El verano de fantasía es una forma de incentivar a los niños a divertirse y aprender durante el receso escolar. Queremos mostrarles una alternativa muy completa que combina talleres, deporte, educación y la posibilidad de hacer nuevos amigos.
El papel del Verano de Fantasía durante el mes de julio, es muy importante,
ya que ayuda a conciliar la vida laboral
de los padres con las vacaciones de los hijos.
Este se ha convertido en el lugar donde además de diversión, los
niños encuentran relaciones sociales y educación, ayudándoles en su desarrollo
personal y desarrollando habilidades sociales.
A diferencia de los colegios, aquí todas las actividades que se
realizan son lúdicas, dejando el estudio de lado, pero aprendiendo a base de
juegos.
Para los niños los campamentos de este tipo son una forma de mantener sus amistades con compañeros de colegio que también asistan y además conocer a otros nuevos. Pueden ser reticentes a acudir en un principio, sobre todo si se encuentra en el propio colegio, pero cuando se dan cuenta del cambio que hay lo toman como una actividad de ocio más.
OBJETIVOS GENERALES
*
Educar en los
diferentes ámbitos: social, cultural, afectivo, natural.
|
|
|
|
|
|
|
*
Desarrollar
habilidades
|
|
|
*
Fomentar la
creatividad.
|
|
|
*
Divertir y
entretener.
|
|
|
|
|
|
*
Potenciar
actividades alternativas al ocio y el tiempo libre.
|
|
|
|
|
|
*
Mejorar las
destrezas manuales a través de talleres.
|
*
Ofrecer una
alternativa diferente al sedentarismo.
*
Inculcar valores
humanos y actitudes positivas.
Conseguir que los menores por sí mismos busquen y realicen
actividades de ocio y tiempo libre sin necesidad de ningún adulto.
METODOLOGÍA
Se trabaja por grupos de edad, con monitores fijos y los que
van rotando según los talleres.|
|
*
Las actividades son motivadoras, lúdicas, dinámicas y divertidas
|
|
|
*
Nos
gusta el trabajo en equipo.
|
|
*
Fomentamos
hábitos de buen uso del lenguaje.
Palabras claves para l@s
monitor@s
|
Actividades diferentes
Experiencia positiva
Desarrollo personal y social
Respeto, compañerismo y cooperación
Habilidades sociales
Relaciones personales
Participación activa
Autonomía
Actitud de respeto
Hábitos de responsabilidad,
Valores y normas de convivencia
